Entrada nueva, o no puedo ver este espacio vacío, o...

Me presento brevemente. Mi nombre es Federico, soy un médico uruguayo que ha perdido el interés por la práctica y el estudio de la medicina, o debería escribir la Medicina, he pasado algún tiempo aprendiendo diferentes cosas para no decidirme por ninguna, he conocido personas que me han hecho empezar a viajar, he intercambiado, gracias a, he ido definiendo un camino (creo), y ahora pretendo dedicarme a la enseñanza del español como lengua extranjera. Este blog nace como una actividad en un máster que estoy cursando actualmente de español como lengua extranjera. Pido disculpas, profe, antes que nada. Lo creé ayer y ya lo agarré de blog personal. Me da con escribir cosas y, además, estoy entusiasmado con lo que estoy aprendiendo. Creo que no podré evitar mis entradas espontáneas.

El año pasado estuve unos días en Islandia. En un tour que hice compartí el almuerzo con el guía, un australiano, y con uno de los compañeros, un inglés. Mi inglés es bastante bueno, a pesar de no ser un hablante nativo, pero en esa experiencia tuve algunos problemas para comprender el inglés del australiano, y me llamó la atención que el chico de Inglaterra me dijera que él no podía comprender el inglés que hablaban las personas de cierto lugar de su propio país, no recuerdo cuál. Y él mismo tuvo problemas, en un número comparable de ocasiones, para entender algunas cosas que nos decía nuestro guía australiano.

Antes de ir a Islandia estuve un mes en Dresde, Alemania, haciendo un curso de alemán. Llegué a ese curso con un nivel bajo de alemán, quizás un A2. Con mi dominio limitado del idioma, el dia a dia en la calle (en cuanto al uso del idioma) fue complejo, aunque facilitado por la amabilidad de la gente de esa ciudad. Como tenía libres los fines de semana, tuve la oportunidad de visitar Leipzig y Nuremberg. Y me soprendí, alejándome unos pocos kilómetros. Ellos comprendían mi Hochdeutsch, pero me respondían en su dialecto. Está descrito el continuo de lenguages nórdicos: más cerca vives, más comprendes.

Durante ese curso, y antes de ese curso, tuve la oportunidad de hablar español con hablantes de nuestro idioma, creo, de todos los países hispanohablantes. Con la salvedad de algún lugar del sudeste asiático en el que se habla el idioma español. Aún siendo uruguayo, y utlilizando el voseo, no tuve ningún tipo de dificultad para comunicarme, salvo por dudas acerca de algunos sustantivos, dificultad que Internet va resolviendo, pero que resolvemos también hablando. Una vez pregunté, por ejemplo, en un restaurante de Mallorca que era un escalope. Milanesa. Pero nos entendimos perfectamente.

El español, afortunadamente, permite que quien lo domine se pueda comunicar con cualquier hablante del idioma. Ahora, ¿quiénes hablan el mejor español? Tomé clases de inglés el año pasado. Mi profe me decía que una lingüista le decía que la propia versión de cada uno de su lengua es la correcta. Los que hablamos el español rioplatense consideramos que hablamos una deformación terrible del español, hoy me entero que los bogotanos consideran que hablan el mejor español de Latinoamérica, hace unos días leí que hay un lugar en España en el que consideran que hablan el mejor español. Al menos esto leía hoy en un artículo en El País de Madrid.

Todo lo que veo es que hablamos sin problemas, nosotros, los hispanoparlantes.

Dejo link aquí, por si a alguien le interesa. El artículo es largo, sólo un pedacito atañe a lo que nos importa.

Entonces, ¿hay una mejor versión de nuestro idioma?

Comentarios